¿Cómo hablar con mi hija sobre sexualidad?

Compartir:
¿Cómo hablar con mi hija sobre sexualidad?

Cómo hablar con tu hija de sentimientos y relaciones sexuales


Durante la pubertad, las hormonas que el cuerpo produce pueden hacer que tu hija se encuentre con nuevas sensaciones — y que empiece a sentir curiosidad sobre su sexualidad.

Aunque puede ser difícil saber cómo hablar con tu hija sobre el sexo y las relaciones, surgirán preguntas en diferentes momentos, por lo que debes estar preparado para proporcionarle una ayuda moral y emocional en su camino hacia la edad adulta.

Entonces, ¿cómo debo hablar con mi hija de sexualidad?

Proporciona contexto


Si te preguntas a qué edad se debe hablar de sexualidad, un buen momento para empezar a tener conversaciones con tu hija es cuando empiezas a hablar de la pubertad. 

Habla de las cosas que tanto los niños como las niñas experimentan, como el hecho de volverse más altos y que les crezca vello en las axilas y en la zona púbica. Luego explícale que algunas cosas son diferentes para los niños y las niñas:

Para los niños:


  • Los niños tienen testículos y empiezan a producir esperma durante la pubertad.

  • Esto es necesario para hacer bebés cuando un niño se convierte en hombre.

Para las niñas:


  • Las niñas tienen ovarios, que contienen óvulos, y un útero, donde el bebé puede crecer.

  • Si el esperma fertiliza un óvulo, este se alojará en el revestimiento del útero y se convertirá en un bebé.

Explícale que los niños y las niñas atraviesan la pubertad para que sus cuerpos se preparen para tener bebés, si es que deciden hacerlo cuando sean adultos.

Mézclalo en la conversación diaria


Busca momentos naturales para volver a hablar del tema, por ejemplo, cuando surja el tema del sexo en un programa de televisión o al hablar de cosas que otros niños le hayan contado. Esto creará un diálogo abierto y le ayudará a entender que puede acudir a ti cuando tenga alguna pregunta.

Sé franco y honesto


Aunque saber cómo hablarle de sexo a tu hija no es fácil, se lo más directo posible, e intenta no avergonzarte ni esquivar el tema.

Utiliza palabras anatómicamente correctas para el cuerpo humano como vagina, en lugar de eufemismos como «ahí abajo», y evita los conceptos abstractos, como las aves y las abejas.

No fuerces las conversaciones


Hazle saber que estás ahí para ella. Si tiene preguntas específicas sobre el sexo y la sexualidad, asegúrale que sus sentimientos son perfectamente normales, y, si no las tiene, no te preocupes, algunas niñas son más reservadas que otras.

Simplemente asegúrate de que sepa que estás disponible cuando desee hablar de algo y si desea hacerlo.

Afrontar los primeros enamoramientos


Las hormonas que el cuerpo produce durante la pubertad pueden hacer que tu hija experimente nuevos sentimientos, por lo que es natural que empiece a tener enamoramientos. Tómate un tiempo para hablar al respecto con ella y usa estas palabras en tus charlas:

  • Honestidad. Reconocer los hechos y los sentimientos.

  • Empatía. Preocuparse por cómo se siente la otra persona.

  • Amabilidad. Tratar a las personas con cuidado.

  • Consentimiento. La necesidad de obtener consentimiento.

  • Respeto. Las otras personas importan, tienen valor.

Hablar de la masturbación


Tu hija también puede empezar a explorar las partes íntimas de su cuerpo, especialmente el área genital. Esto puede suceder desde una edad muy temprana y es importante que entienda que no es algo que esté bien o mal. Sin embargo, vale la pena recordarle que es algo personal y que debe hacerse en privado.

Informar es educar


Tal vez te preocupe que, al hablar sobre el sexo con tu hija, esto la haga querer experimentar más pronto. Sin embargo, las investigaciones exhaustivas han demostrado que los niños que entienden los hechos y sienten que pueden hablar abiertamente con sus padres son más propensos a esperar para tener sexo —y a tomar decisiones sensatas cuando lo tienen.

Cuestionar el sexo y el género


A medida que crezca, tu hija puede empezar a cuestionarse su identidad de género y lo que puede y no puede hacer.

Debes estar presente para apoyarla


Si siente que no encaja en la definición tradicional de lo que significa ser una niña según la sociedad, esto no quiere decir que a ella le pase algo. Esta es una parte natural del crecimiento; los niños exploran y cuestionan. Puedes ayudar simplemente al observarla, aceptarla y estar disponible para ofrecerle, o buscarle, más apoyo si lo necesita.

No dejes que la sociedad la limite


Recuérdale que su sexo biológico no define lo que puede o no puede hacer. Ayúdala a darse cuenta de que puede lograr cualquier cosa. Por ejemplo, ¡recuérdale que las niñas pueden jugar al fútbol, ser fuertes y valientes! Ten cuidado de no estereotiparla tú mismo sin querer, ni a otras personas.

Sexo y género explicados


Asegúrate de entender los matices de los términos «sexo» y «género» antes de considerar cómo hablarle del sexo a tu hija.

Sexo biológico


Esto se basa en los genitales con los que nacemos y los cromosomas que tenemos. Al nacer, la mayoría de las personas son hombres o mujeres. En raros casos, un niño puede nacer con características sexuales (es decir, genitales y cromosomas) que no encajan en las definiciones típicas de los cuerpos masculinos o femeninos. A estas personas se les conoce como intersexuales.

Identidad de género


Se trata de cómo nos sentimos y cómo pensamos en nosotros mismos en relación con el género. La mayoría de las sociedades reconocen dos géneros: masculino y femenino (en relación con el sexo biológico de una persona), pero algunas personas pueden describirse a sí mismas de otra forma y eso está bien.

Roles de género


Estos son una construcción social y se relacionan con las características y conductas que, según se cree típicamente, van de la mano del sexo biológico de una persona. A menudo, sirven para estereotipar a las niñas y los niños, y pueden hacerles sentir que deben actuar o comportarse de determinadas maneras.

Lo más importante es que tu hija sepa que cuenta con tu apoyo incondicional en esta etapa tan importante de su vida, y la escuches en todas sus inquietudes con respecto a este tema. 

Fuentes


Sobre el contenido aquí publicado

La información de este artículo se basa en las recomendaciones de expertos que se encuentran en fuentes rigurosas: médicas, institucionales y/o gubernamentales. En ninguna circunstancia, el contenido de esta página debe reemplazar las sugerencias médicas y/o de especialistas. Es responsabilidad del lector siempre acudir a los profesionales para obtener orientación precisa.

Para más información de nuestros lineamientos editoriales, consulta el apartado Ética Editorial de Always®.